Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desarrollo humano y la etnicidad (página 2)




Enviado por Gamaliel Hernández



Partes: 1, 2

Las brechas interétnicas en la
educación

Liberarse de la ignorancia y tener condiciones para
realizar plenamente el potencial cognitivo es fundamental para
alcanzar el desarrollo humano pues ello permite llenar la vida de
significado; da, además, la posibilidad de que las
personas contribuyan más efectivamente al crecimiento
económico, a la competitividad nacional, a la vida
política del país y al desarrollo de las ciencias,
las artes y las culturas. La educación también crea
mejores condiciones para la toma decisiones por propia cuenta en
todo asunto que le concierna e interese a la persona directamente
y/o como integrante de un colectivo social. En su acepción
más elemental, "liberarse de la ignorancia" remite a la
posibilidad de que las personas sepan leer, escribir y realizar
cálculos numéricos básicos. Un segundo nivel
lo constituye la posibilidad de contar con un nivel mínimo
de escolaridad que permita un mejor manejo e interacción
con el entorno inmediato y mediato. Es por ello que los Objetivos
de Desarrollo del Milenio –ODM–, en materia
educativa, se concentran en la necesidad de "velar por que, para
2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria."1 El
presente capítulo examina los desafíos que el
país enfrenta en la construcción de estas
capacidades básicas en un contexto multicultural, poniendo
énfasis en aquellas que están vinculadas con los
ODM2 y en particular, con las oportunidades de acceso a los
servicios públicos de educación que harían
posible su cumplimiento. Un aspecto prioritario que se aborda es
el relacionado con los cambios ocurridos en el comportamiento de
las brechas interétnicas en educación durante la
última década (1994-2004). Se exploran
también los esfuerzos que se han hecho a lo largo de este
período para que la oferta pública de servicios
tenga mayor nivel de pertinencia cultural.

El acceso y la pertinencia cultural de los servicios
de salud

Liberarse de la muerte prematura y de la enfermedad
evitable es esencial para el desarrollo humano. A su vez, la
situación de salud depende de las condiciones y
oportunidades que genera la sociedad para contar con los recursos
materiales suficientes para una vida digna, cuando menos, libre
de la pobreza y del hambre. Una población saludable
requiere además, condiciones sanitarias, de habitabilidad
y de calidad del ambiente que promuevan un círculo
virtuoso que perpetúe la salud; así también,
un entorno social seguro en el que se valore altamente la vida
humana y se promueva el desarrollo de las personas, de sus
capacidades y su participación en la vida en sociedad. Una
población saludable requiere, también, la
posibilidad de tomar decisiones informadas sobre lo que
más le conviene y contar con las instituciones y servicios
que le permitan resolver sus necesidades de salud de manera
oportuna y eficaz. El presente capítulo se concentra en
explorar este último aspecto: el del acceso a los
servicios de salud.1 Así también, explora la
dimensión de la pertinencia cultural de los servicios
públicos de salud y los avances durante la última
década. Finalmente, el capítulo examina, en
términos de muerte prematura y enfermedad evitable, el
hecho de que la salud no constituya todavía un tema de
real prioridad en la agenda pública de la sociedad
guatemalteca.

Participación política en una sociedad
multiétnica

El desarrollo humano implica también la
posibilidad de que las personas puedan tomar parte activa en los
procesos y en las decisiones que afectan sus vidas y la de los
colectivos de los cuales forman parte. La participación
política permite esa injerencia en el gobierno de la vida
pública y colectiva de una sociedad. Es tanto una libertad
instrumental, pues su ejercicio permite el logro de otras
libertades inherentes al desarrollo humano (liberarse de la
esclavitud de la discriminación, la pobreza, la ignorancia
o del hambre) como un elemento constitutivo del mismo; es decir,
que tiene un valor por sí mismo, pues confiere a las
personas la posibilidad de ejercer su capacidad de agencia
más allá del ámbito de su vida privada. Es
una modalidad, entre otras, de realizar la condición
ciudadana. El referente temporal de este capítulo es el
período 1985-2005 y se examinan tres formas de
participación política: la electoral, la
participación en el funcionariado público y las
modalidades de hacer política a través de la
organización y movilización
social.

Logros y tropiezos en la justicia
multiétnica

En una nación multiétnica, cabe
preguntarse quiénes y con qué leyes se juzga y
condena y, si en efecto, todas las personas son procesables. En
Guatemala se vive un período de innovaciones en este
aspecto, pero pleno de vicisitudes que tienen como referente la
desprotección legal generalizada. Se encuentra en este
incumplimiento una de las más flagrantes formas de
exclusión que se produce en esta sociedad
multiétnica. Desafortunadamente, es éste un espacio
de la realidad nacional donde la información
estadística es más escasa. Surgen varias preguntas:
¿quién juzga a quién? ¿qué
normativa se utiliza? ¿todos los culpables son juzgados y
condenados? El ciudadano guatemalteco es titular de obligaciones
y derechos, sin embargo no existe igualdad de oportunidades para
ejercitarlos, lo que repercute directamente en la posibilidad de
disponer de las mismas opciones para disfrutar de una vida digna.
El derecho de acceso a los tribunales de justicia en tanto es
difícil o imposible para los indígenas u otros
sectores pobres, niega el derecho a una vida sin temores, con
seguridad, con pleno desarrollo humano. Por otro lado, las
relaciones entre indígenas y no indígenas en el
ejercicio de la justicia no han sido estáticas. En los
últimos años, aquellos han venido tomando
conciencia creciente de una realidad legal que no respeta sus
tradiciones. De hecho, han ocurrido tanto un debilitamiento del
sistema de justicia indígena como numerosas reacciones
para fortalecerlo. Hay medidas del Estado que buscan respetar su
proyecto de poder plural y al mismo tiempo, políticas que
lo contradicen, lo que muestra que se está ante un
período histórico de transición, en un
escenario normativo y cultural que sin duda ha avanzado en
algunos aspectos, aunque persistan temores y discriminaciones. En
tiempos de transición cultural y política hay
situaciones que aparecen ambiguas e imprecisas. Las respuestas
tienen que construirse en, o sólo aparecen con la
práctica diaria, con la aplicación cotidiana de la
legislación estatal y de la normativa
maya.

Sobre discriminación y racismo:
interpretación preliminar de una encuesta

Este capítulo contiene una primera
interpretación de la encuesta sobre Intolerancia y Racismo
en Guatemala, propiedad de Casa Editora Prensa Libre S.A. y
puesta a disposición del PNUD por la generosa actitud de
su directorio. De esa suerte, se ha tenido acceso a los
resultados de esa encuesta, practicada del 29 de julio al l0 de
agosto de 2005, con una muestra nacional, con
estratificación múltiple, aplicada a un universo
representativo de 800 guatemaltecos y guatemaltecas,
indígenas y no indígenas de todo el territorio
nacional. La encuesta fue realizada por la empresa especializada
Vox Latina, a quienes también se reconoce el gesto de
proporcionar, sin condiciones, la base de datos correspondiente.
La encuesta contiene 60 preguntas y cinco variables: sexo, etnia,
educación, ingreso y lugar de residencia (rural/urbano) y
un 4.85% de error estimado. Este capítulo es una
aproximación muy preliminar a los temas de la
discriminación y el racismo en la manera en que pueden ser
planteados por un conjunto de preguntas abiertas y otras, con
alternativas de respuesta, no siempre precisas. La encuesta
mantiene, desafortunadamente, la dicotomía
ladino/indígena que ha sido criticada desde diversas
ópticas y que este Informe recoge. Un tema tan sensible,
que se refiere a percepciones, reconocimientos y actitudes mutuas
en una sociedad racista, no puede alcanzar así las
certezas esperadas pues se refuerzan los aspectos polares de las
apreciaciones que se forman en la interrelación social y
no puede recogerse, la fuerza de las gradaciones que ocurren, los
matices que la vida social, de hecho, va
formando.

Los actores sociales y sus propuestas

Este capítulo resume las diferentes posiciones
que los actores organizados de la sociedad1 formulan y asumen en
un escenario calificado por el reconocimiento oficial de la
multietnicidad guatemalteca. El conjunto de la sociedad, sus
actores sociales y políticos más importantes, han
venido reaccionando frente a este reconocimiento tardío,
al punto que en la escena nacional y, por vez primera en la
historia patria, el tema indígena ocupa un lugar destacado
en la agenda pública. Una afirmación de esta
significación no hubiera podido formularse hace quince
años. Durante mucho tiempo, en América Latina y en
Guatemala por supuesto, la única posición existente
fue formulada por los Estados en la forma de políticas
calificadas genéricamente de integracionistas. Toda la
corriente del indigenismo, especialmente el inspirado en el
Congreso de Pátzcuaro, puso énfasis en la
relación de la condición indígena y la
formación de estos países. En esta relación,
la presencia indígena fue considerada como una fuente de
potencialidad, valores y estilos de vida que era necesario
rescatar. Frente a ello y como solución al llamado
"problema indígena", se planteaban los más diversos
caminos para alcanzar un modelo de nación unitaria,
democrática y culturalmente
homogénea.

Los compromisos nacionales e internacionales en
materia de etnicidad

Como lo planteó el Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2003, Guatemala, en pleno siglo XXI, aún necesita
concretar una visión de nación que conduzca a la
construcción de una sociedad incluyente, plural y
equitativa. También necesita el establecimiento de un
Estado plural, democrático, moderno, capaz de conciliar
los intereses diversos existentes y dotados de una visión
estratégica para guiar al país por derroteros de
progreso, justicia y libertad. En este sentido, el desarrollo
humano es un enfoque que subraya la necesidad de fortalecer y
elevar las capacidades humanas y ampliar las libertades de las
personas, de acuerdo con principios de equidad, es decir, que se
dé para todos los seres humanos y no sólo para una
minoría. La equidad en la ampliación de las
libertades es el vínculo fundamental entre el desarrollo
humano y los derechos humanos y, en un sentido más
general, entre éste y la construcción de una
sociedad democrática.

Construyendo el futuro: identidades y
ciudadanía étnica en un Estado plural

Como se ha reiterado a lo largo del presente Informe, el
hecho que en la sociedad guatemalteca exista diversidad
étnico-cultural no puede justificar más la
desigualdad ni los bajos índices de desarrollo humano de
una importante proporción de la población. La
desigualdad se agudiza cuando esa diversidad
étnico-cultural se conjuga con otras dimensiones tales
como la estratificación socio-económica de la
sociedad, la territorial, la demográfica y la de
género. Produce, como resultado, situaciones de marcada
desventaja para algunos grupos en el acceso a los recursos, las
oportunidades y el desarrollo de capacidades. Así, para
impulsar el desarrollo humano en Guatemala, no es suficiente el
discurso del respeto a la diversidad como el único
contenido de lo étnico, pues a lo cultural lo
acompaña una dimensión de clase y una de
dominación política. Persiste una extrema
desigualdad, existen las exclusiones, se practica la
discriminación, por lo que el desarrollo de una identidad
política para todos no puede darse al margen de la
importancia que tiene sostener el principio de la igualdad real y
efectiva de todos los guatemaltecos y guatemaltecas; es decir, la
vigencia positiva de todos los derechos y deberes que le son
inherentes a todo ser humano y que le garantizan tanto la
Constitución Política de la República como
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es de
ese principio de donde surge el del reconocimiento y el del
respeto a la diferencia y la urgencia de liberarse, como
sociedad, de toda conducta y norma discriminadora y racista, que
atente contra el pleno ejercicio ciudadano.

 

 

Autor:

Gamaliel Hernández

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter